Ir al contenido principal

Diplomado Transiciones para la Paz

En un amplio análisis de los acuerdos de paz, el Centro de Estudios Socio Jurídicos Latinoamericanos - CESJUL, con un importante equipo de expertos y actores directos en los diálogos de paz, presenta este Diplomado que busca responder, entre otros interrogantes, preguntas como: ¿Qué pasa jurídica e institucionalmente si el plebiscito convocado para validar los acuerdos de la Habana no es ratificado por los Colombianos? ¿Quiénes deberían financiar la paz y los acuerdos? ¿Cómo superar las causas estructurales de una guerra en un ámbito económico cada vez más desigual? ¿Seguirá la justicia ordinaria con niveles de impunidad que alcanzan el 98%? ¿Cuáles son los desafíos para que la paz sea una realidad cotidiana para todos(as) los(as) Colombianos(as)? Invitamos a esta experiencia de dialogo y aprendizaje colectivo en un proceso inédito en el mundo y esperanzador para el país.

ACERCA DE NUESTRO DIPLOMADO

Firmado el ACUERDO FINAL PARA LA TERMINACIÓN DEL CONFLICTO Y LA CONSTRUCCIÓN DE UNA PAZ ESTABLE Y DURADERA entre el gobierno de Colombia y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – Ejército del Pueblo FARC-EP, surgen una serie de discusiones en torno al alcance de los mismos, su implementación, verificación y cumplimiento. Esta nueva etapa de pos-acuerdo, se da en el marco de una campaña por el plebiscito en el cual se busca la refrendación de los mismos; no obstante, la insurgencia ha indicado que independientemente del resultado del plebiscito hay una voluntad plena de no volver a las armas.

Este aspecto nos lleva a plantear varios escenarios, tanto de aprobación o no de los Acuerdos, y de un nuevo actor político que entra a un escenario social, institucional y político que requiere reformas estructurales, no solamente para el avance hacia la construcción de la Paz, sino para ajustarse a una etapa de movilización social de apertura democrática.

Aprobado el Acuerdo mediante el plebiscito se deben materializar los compromisos en él suscritos; temas tan importantes como la garantía de cumplimiento por parte de los actores, reformas institucionales, participación ciudadana, funcionamiento de la Jurisdicción Especial de Paz y financiamiento de lo pactado, entre otras, que deben ser analizados desde una perspectiva realista que permita evidenciar los posibles obstáculos que se puedan presentar con el objetivo de advertirlos y abrir nuevos caminos o alternativas que permitan una paz estable y duradera.

Ante estos grandes retos, CESJUL se ha propuesto un diplomado que discuta mediante un ejercicio de intercambio de ideas entre expertos académicos y profesionales que han estudiado, acompañado y elaborado propuestas para la Paz, todas sus experiencias con el plus de poder utilizar las herramientas tecnológicas para poder llegar a distintas regiones del País y descentralizar las discusiones que normalmente se desarrollan en las ciudades capitales o en instituciones académicas que imponen barreras de acceso económico o geográfico.

Comprometidos no solamente con el debate académico, sino principalmente con la Paz de Colombia, ponemos a disposición un ejercicio único y de vanguardia que rompe los esquemas de educación tradicional y meramente formal tanto en sus características como en contenido, saliendo de la continua reiteración de programas académicos enfocados únicamente en la enseñanza de mecanismos de resolución de conflictos, apartándose de los nuevos retos que nos impone la reconstrucción de confianzas después de más de 50 años de violencia y conflicto armado interno, que se ve reflejado en hechos de intolerancia cotidiana que urgen ser abordados para reconciliar un País que anhela la paz y la equidad que se derive de una sociedad efectivamente democrática.

Módulos del Diplomado

  • Contexto general del conflicto armado y social en Colombia.
  • Los recursos naturales, las zonas de reserva forestal y campesina en el marco de los acuerdos.
  • Análisis de las reformas políticas necesarias para la implementación de los acuerdos.
  • Reformas a la estructura Institucional y el servicio público. El papel de las autoridades locales y regionales en la implementación de los Acuerdos.
  • Reforma al sistema electoral, la participación política y las garantías para el ejercicio de la libre exposición de ideas
  • Estrategias para abordar el fenómeno de las drogas en Colombia a la luz de los acuerdos de paz, y en el contexto internacional
  • Comisión histórica y comisión de la verdad.
  • Marco jurídico y Jurisdicción Especial para la Paz.
  • Víctimas del conflicto armado y procesos de reparación.
  • Análisis económico y tributario de la Implementación de los Acuerdos.
  • Zonas de verificación, desmovilización y garantías para los excombatientes.

DOCENTES

Course Staff Image #2

Camilo González Posso

Presidente del Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz – INDEPAZ y director de la Revista Punto de Encuentro. Magíster en Economía, especialista en economía política, Ingeniero Químico con énfasis en termodinámica teórica. Profesor en varias universidades entre 1968 y 1994, Ministro de Salud de la República de Colombia (1990 – 1992). Consultor del Ministro de Trabajo (2000 – 2002). Director del proyecto Centro de Memoria y Paz de Bogotá. Autor de varios libros, ensayos y artículos periodísticos dedicados a temas económicos, políticos o sociales de la construcción de democracia y paz. Entre sus últimas publicaciones como coautor o autor se encuentran los libros La Vía Ciudadana hacia la paz, Ensayos de Paz, Petróleo y Conflicto, UAF- concentración y abandono de tierras en Colombia, Renta Minera petróleo y comunidades, Macro minería y reasentamientos forzados, Memorias de la Democracia a los 20 años de la Constitución.

Course Staff Image #2

Carlos Medina Gallego

Licenciado en ciencias sociales por la Universidad Nacional de Colombia y doctorado en Historia, obtenido por la Universidad Nacional de Colombia, en 2010, con la tesis FARC-EP y ELN. Una historia política comparada (1958-2006). Desde 1997, es profesor asociado en el área de ciencias humanas y sociales en la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas y Sociales en la Universidad Nacional de Colombia. Además de sus reconocidas investigaciones en el campo de la sociedad colombiana y el conflicto armado, Medina ha publicado novela y poesía.

Course Staff Image #2

Alfredo Manrique Reyes

Docente de Postgrado de la Universidad del Rosario. Se ha desempeñado como Veedor de Bogotá; Defensor del Pueblo para los derechos Económicos, Sociales y Culturales - DESC; Oficial del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD; Director del Programa "Legión del Afecto" del Departamento para la Prosperidad Social - DPS, Asesor de entidades como la Alcaldía Mayor, Contraloría y Personería de Bogotá; Oficina de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos - ONUHABITAT. Recientemente hizo parte de una comisión especial para la creación de un mecanismo de dialogo social para tramitar las tensiones sociales y ambientales generadas por Megaproyectos. Autor de más de 18 obras en temas como el Régimen Municipal, Derecho Constitucional, Derechos Humanos, Régimen de las Personerías Municipales, descentralización y políticas públicas.

Course Staff Image #2

Jairo Orlando Villabona

Docente de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Colombia y miembro de la Comisión de Análisis de la Reforma Tributaria por parte de las Universidades del país. Autor del Libro: "Un país trabajando para los bancos. Estudio sobre concentración, margen de intermediación y utilidades de los bancos en Colombia (2000-2009)" En: Colombia 2015. ed:Universidad Nacional de Colombia. Doctorado Université De Rouen (Sciences de gestión); Maestría En Administración Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá; Maestría Université De Rouen (Diplome Universitaire en Sciences de Gestion); Especialización en Finanzas del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario; Especialización en Impuestos de la Universidad de Los Andes - Uniandes. Contador Público de la Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá.

Course Staff Image #2

Luis Felipe Cruz

Abogado graduado y estudiante de Sociología de la Universidad Nacional de Colombia. Ha estado asociado a diversos temas de investigación, entre los que se encuentran los derechos humanos, el procedimiento penal y el derecho de acceso a la propiedad de las colectividades indígenas y afrocolombianas. Su área de especial interés es la historia y desarrollo del conflicto armado. En la actualidad, hace parte del área de política de drogas.

Course Staff Image #2

Gloria Gómez

Hermana de Leonardo Gómez joven estudiante detenido-desaparecido en Bogotá en 1983, desde ese momento hace parte de la Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos ASFADDES en la que se desempeña actualmente como Coordinadora Nacional, es defensora de derechos humanos con más de 32 años de experiencia en el trabajo con víctimas y sobrevivientes. En esta labor, ha recorrido todo el territorio nacional y diferentes países llevando el testimonio de amor y resistencia de los familiares de las víctimas de desaparición forzada, ha fundado organizaciones defensoras de derechos humanos en diferentes regiones del país y ha realizado procesos de formación en derechos humanos con sectores de víctimas, funcionarios de las entidades que conforman la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas Desaparecidas y la Alcaldía Mayor de Bogotá. Recientemente, viajó a la Habana en la segunda delegación de víctimas que se reunió con la mesa de diálogos entre el Gobierno Nacional y las FARC EP.

Course Staff Image #2

César Augusto Muñoz Marín

Comunicador social con Maestría en antropología social de la Universidad de los Andes. Responsable del área de comunicación e investigación de la Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos ASFADDES. Desde su experiencia ha abordado temas relacionados con conflicto armado, desaparición forzada, Derechos Humanos, Derecho Internacional Humanitario, transiciones políticas y construcción de paz. Algunos de sus artículos e investigaciones son publicadas por medios nacionales como Pacifista y Las2Orillas. Además comparte sus trabajos sobre Desaparición Forzada con el portal mexicano Nuestra Aparente Rendición –NAR-. Actualmente, hace parte del equipo de investigadores del Centro de Estudios Socio Jurídicos Latinoamericanos CESJUL.

Course Staff Image #2

John Sudarsky

Ingeniero industrial con máster en sicología de la Universidad Kansas y doctorado en educación de la Universidad de Harvard, donde elaboró la tesis sobre las cooperativas como instrumento de desarrollo equitativo. También ha hecho mediciones de capital social en Colombia con la metodología Barcas y ha escrito sobre el desarrollo de la capacidad empresarial y sobre las alternativas al clientelismo. Fue candidato y asesor de la Asamblea Nacional Constituyente. Ex asesor del Departamento Nacional de Planeación y del CONPES y Senador de la República por el partido Verde, Docente de la Universidad de Los Andes durante 22 años.

Course Staff Image #2

César Augusto Manrique Soacha

Abogado de la Universidad Libre, especialista en derecho constitucional de la Universidad Externado de Colombia, Magister en gobierno municipal de la Universidad Externado, Magister en Derechos Humanos, Estado de Derecho y Democracia en Iberoamérica, doctorando en derecho de la Universidad Libre de Colombia, docente universitario; ha sido Alcalde de Fusagasugá, concejal de Fusagasugá, diputado del departamento de Cundinamarca, asesor de la gobernación de Cundinamarca en asuntos de paz y descentralización administrativa, asesor del Senado de la República, director del departamento administrativo civil de Bogotá.

Course Staff Image #2

Alexander Sierra Rodríguez

Antropólogo de la Universidad Nacional de Colombia; Diplomado en Drogas, salud y Derechos Humanos del Centro de Investigación y Docencia Económicas - CIDE. Investigador Asociado de CESJUL; Investigador y asesor en Derechos Humanos y atención de poblaciones vulnerables y afectadas por el conflicto armado en Colombia y Centro América. Se ha desempeñado como Gerente de asuntos de Juventud del Instituto Distrital de la Participación del Distrito Capital – IDPAC; Investigador del Programa RED de la Universidad Nacional de Colombia; Asesor en Derechos Humanos de la Personería de Bogotá; Consultor del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD; Asesor del Departamento para la Prosperidad Social – DPS. Actualmente lidera una estrategia que busca incidir en el cambio de las políticas de drogas en el marco de la Sesión Especial de la Asamblea General de las Naciones Unidas, con enfoque de derechos humanos y la salud pública.

Course Staff Image #2

Rubén Darío Acosta Ortíz

Abogado de la Fundación Universidad Autónoma de Colombia. Especialista en Derecho Penal y Criminología. Candidato a Magister de la Universidad Nacional de Rosario (Argentina). Profesor Universitario. Conferencista en Derecho Penal, Procesal Penal y Sistema Penal Acusatorio. Litigante y Asesor Jurídico de Entidades Públicas y Privadas. Actualmente Director del Centro de Estudios Socio Jurídicos Latinoamericanos CESJUL.

Course Staff Image #2

Juan Diego Cely

Politólogo de la Universidad de los Andes, con Maestría en Desarrollo Regional del Institute for Social Studies de La Haya (Holanda). Se ha desempeñado como asesor en proyectos de desarrollo alternativo con el Gobierno Colombiano y es actualmente Asesor para la Revisión de las Políticas de Drogas de la Oficina de las Naciones Unidas contra las Drogas y el Delito - UNODC

Course Staff Image #2

Hernán Alejandro Cortés Ramírez

Licenciado en Filosofía y Letras de la Universidad Santo Tomás y Magíster en Filosofía de la Universidad de los Andes. Ha sido profesor de la Universidad de los Andes y de la Universidad San Buenaventura. Le interesan los problemas de la filosofía política contemporánea, específicamente el problema de la hegemonía, el de la relación entre intelectuales y política y el de la historia del conflicto armado en Colombia. Es autor del libro: El animal diseñado: Sloterdijk y la onto-genealogía de lo humano (2013). Ahora mismo se concentra en la escritura de un libro sobre el concepto de crítica en cierta corriente de la tradición filosófica. Es socio fundador del Centro de Investigación Social y Estudios Críticos-CISEC e investigador titular del mismo. Investigador asociado a CESJUL Y actualmente es profesor del Departamento de Humanidades de la Fundación del área andina.

INFORMACIÓN ADICIONAL

Duración

La modalidad presencial se realizará del 20 de septiembre al 20 de octubre de 2016 los días martes y jueves de 6:00 a 9:00 pm y tendrá un refurzo vitual hasta completar las 120 horas académicas.

La modalidad virtual tendrá una duración de seis (6) semanas e iniciará a partir del 27 de septiembre de 2016.

El participante puede ingresar a cualquier hora del día y repetir las clases que considere necesarias. Puede descargar todo el material a excepción de las videoconferencias.

Una vez finalizado el mismo, se certificaran ciento veinte (120) horas académicas.

Para más información visítanos en CESJUL e inicia con tus estudios!

DIRIGIDO A:

Instituciones públicas y privadas, organizaciones sociales, de derechos humanos, de víctimas, profesionales y estudiantes y público en general interesado en la temática a desarrollar.

Realizar la inscripción